27 Mar Cómo alimentar a tu bebé a partir de los seis meses de vida
En el post anterior en Mujeres Valientes, me lancé a la piscina con el polémico tema de la alimentación del bebé en sus primeros meses mediante la lactancia.
Pues este mes seguimos con el tema alimentación, pero esta vez la que toca a partir de los 6 meses de vida de nuestro retoño.
Como ya comenté y solemos saber, y si no pues lo recuerdo, se recomienda la lactancia exclusiva ( ya sea materna o artificial) hasta los 6 meses. A partir de ahí ya se recomienda empezar a introducir en la dieta del bebé otros alimentos, además de la leche.
Y aquí hoy en día hay otro tema medio tenso, aunque por ahora no tanto como la lactancia, pero es cuestión de tiempo. El “temita” es purés o no purés. Lo último en “modernuras” es el método BLW (Baby Led Weaning), que básicamente consiste en dar desde los 6 meses la comida en sólido al bebé, poniéndosela en el plato o bandeja de la trona y dejándolo toquetear de todo y que coma lo que quiera.
La otra opción, que es “la de toda la vida”, es introducir los alimentos en puré.
Una vez más, como en cada publicación, aviso que os hablo desde mi propia experiencia y lo que veo y/o oigo a mi alrededor como mamá primeriza.
Cómo alimentar a tu bebe… ¿Puré o sólido… He ahí el dilema?
En el caso de mi Pequeño G ya os dije que nació con poco peso, ya que lo sacaron antes de tiempo. Entonces entre eso y que por genética nunca va a estar entrado en carnes pues tampoco merece la pena agobiarse. Pero el pediatra nos recomendó a los 4 meses y medio empezar a ir dándole a probar fruta. Así que ahí que nos metimos. Yo tenía claro desde el principio que el BLW no era lo mío porque…
No comparto esa forma de alimentación. La respeto totalmente, pero no me va.
Porque no me veía capaz de soportar el estrés de los trozos.
Porque no veía preparado a Pequeño G para eso.
Le empecé a dar fruta triturada. Por suerte, mi Pequeño G es bastante “bebé de libro” y no puso ninguna pega a esa novedad en su vida. Los primeros días le daba 3 o 4 cucharadas y ya, porque me daba cosa que fuera demasiado siendo tan pequeño, pero él no rechazaba nada.
Luego ya le fui dando cada vez más, hasta que él dejaba de abrir la boca.
CÓMO ALIMENTAR A TU BEBÉ INTRODUCIENDO VERDURA, CARNE Y PESCADO
A los 6 meses empezamos con el gran cambio: verduras a mediodía y biberones con cereales mañana y noche. Una vez más Pequeño G sin poner pegas a nada, ni al biberón (que le vuelve loco desde el principio) ni a las verduras, siempre en puré. Poco a poco, como se recomienda, le fui añadiendo pollo, otros tipos de verduras, ternera a los 8 meses, pescado a los 10 y al año ya le doy de todo.
Al principio empecé haciéndole menos cantidad hasta que vi que él quería más y fui aumentando poco a poco hasta unos 250gr aproximadamente (siempre hago todo a ojo).
Dato: ¡la Thermomix ha sido y sigue siendo mi gran aliada!
Desde los 10 meses aproximadamente empecé a ofrecerle,de vez en cuando, fruta en trocitos. Se la ponía en la trona mientras le preparaba la papilla y así empezó a ir descubriendo texturas y sabores individualmente.
Le gusta mucho el aguacate y la mandarina, a la que le saco el interior de los gajos por miedo a atragantamiento con el pellejito.
A día de hoy le ofrezco comidas normales, lo que comemos nosotros, pero suelo añadirle un poco de puré después, cada vez con más consistencia, porque llega un momento que se cansa del sólido y deja de comer. Igualmente hay veces que ya no quiere más puré y dejo de darle y punto, jamás le obligo a comer.
Prueba prácticamente todo lo que le pongo en sólido, pero no come grandes cantidades, y no es porque no tenga hambre, porque luego ve el puré y se lo come enterito.
Bien, después de contaros mi experiencia hasta la fecha reflexionemos sobre el tema BLW o purés.
Lo de que con el BLW el niño decide lo que quiere comer y cuánto. Pues hombre, elegir elegir… comerá o no comerá lo que le pones en el plato, no es que el niño te diga lo que le apetece comer. Al final lo que come lo decides tú.
La cantidad, pues lo mismo, tú estableces la cantidad de comida que le pones en el plato, no el niño. Y en purés tú decides lo que le pones al puré, pero yo cuando el niño no quiere más puré me lo hace saber, igual que cuando se queda con hambre también me doy cuenta. Por lo que come la cantidad que quiere de puré, más concentrada de alimento.
Lo de dejar al niño libertad para comer, independencia… pues hombre, yo creo que un bebé de 6 meses es aún bastante dependiente, y al igual que hay que vestirle, cambiarle el pañal, colocarlo aquí o allí porque no sabe hacer nada solo (aún es un bebé), pues no sé muy bien por qué con la comida va a ser diferente y se le tiene dar independencia.
Cómo alimentar a tu bebé de manera natural e intuitiva
Me parece que debe haber un punto medio natural entre el paso de mamar (ya sea del biberón o del pecho) a tomar otros alimentos. Que antiguamente no había batidoras lo sabemos todos, pero eso no quiere decir que no se machacasen los alimentos. He leído en algunos sitios referencias históricas de cómo hacían las madres con los bebés y resulta que ellas mismas se metían el alimento en la boca para triturarlo y luego ofrecérselo al bebé. Eso indica que ellas consideraban que ese era el paso intermedio del líquido al sólido.
Creo que la cantidad de alimento que puede comer el bebé de seis meses en sólido no es ni de lejos la cantidad que ingiere en una sola cucharada de puré. Comer en sólido les requiere más esfuerzo, por lo que se cansan antes, no porque no tengan hambre. Sé de varios casos de BLW en los que los niños están por debajo del percentil de peso.
Cada bebé es un mundo, y el tema alimentación debe decidirse en base a cada bebé, no en base a creencias o elecciones de los padres
Así que la conclusión que yo, personalmente, saco es que dar trozos directamente con 6 meses no tiene por qué ser “lo natural”, ni las batidoras son el demonio. Pero cada una que dé a su bebé lo que considere mejor, respetando las decisiones de todas y cada una con nuestros hijos. Lo importante es que el bebé esté sano y correctamente alimentado.
Andrea
Posted at 11:35h, 27 marzoEstoy de acuerdo a medias con este post… Yo también voy a hablar de mi experiencia y de lo que conozco del BLW.
Tengo un bebé de 8 meses que es un tragón. Nació muy grande y desde siempre le ha encantado comer.
A los 6 meses empezamos con la AC, también con purés pero a la vez introduciendo sólidos poco a poco. Es alucinante ver cómo tan pequeños saben gestionar la comida. Le encanta comer, tanto purés como sólidos (fresas, plátanos, tomate, pescado, mandarinas…)
Ojo, para poder aplicar el BLW hay que cumplir 3 reglas básicas: que el niño se mantenga sentado solo, que muestre interés por la comida y que haya perdido el reflejo de extrusión. Si no cumple esas reglas es que el niño no está preparado, y ahí está el problema, que mucha gente cumplidos los 6 meses quiere que su hijo haga de todo…
En mi caso damos purés simplemente por comodidad. Mi marido y yo trabajamos y no podemos estar una hora dando de comer niño… pero como decía también le damos trozos desde el principio para que experimente.
Lo de que con el BLW no sabes lo que come… pues estoy de acuerdo a medias. La alimentación a partir de los 6 meses debe ser COMPLEMENTARIA, o sea, el alimento principal debe ser la leche, con lo cual no pasa absolutamente nada si apenas come “comida”. Muchas veces pasa que cumplidos los 6 meses nos olvidamos de la leche en pro de los purés y papillas, y es un grandísimo error.
En mi caso mi bebé come de todo desde el primer día (no he esperado a X meses para darle pescado o huevo) pues las últimas evidencias médicas señalan que retrasar la introducción de algunos alimentos puede causar más alergias. De hecho si te vas a China recomiendan introducir el pescado desde el principio, en México las legumbres… o sea, no hay consenso en qué se debe introducir antes o no, por lo que es más bien un tema de costumbres.
Efectivamente el BLW es una moda, pero no todas las modas son el diablo. Lo que es malo es el “talibanismo” (o sea, si no lo haces así ya eres mala madre). Creo que es importante desde los 6 meses ir probando a meter algunos sólidos. En las clases de preparación al parto nos explicaron que en el Hospital Niño Jesús de Madrid que es uno de los mejores hospitales infantiles de España hay una unidad dedicada exclusivamente a niños que no saben tragar y todo por el miedo de los padres a introducirles el sólido.
Efectivamente el miedo es libre, pero también da miedo cuando por primera vez empiezan a andar y se pegan un trompazo…
Creo que lo ideal es que cada mamá introduzca la AC conforme a su estilo de vida, no a lo que le impongan.
Y también creo que los pediatras de este país deben reciclarse en cuanto a las recomendaciones sobre nutrición, pues muchos de ellos no saben de lo que hablan, si no que hablan por lo que conocen “tradicionalmente”.
Un saludo!
Mujeres Valientes
Posted at 11:24h, 28 marzoMuchas gracias por tu mensaje, Andrea… yo también le empecé a dar a probar sólidos pronto, mientras le daba purés. Coincidimos en que cada niño es diferente y cada madre y/o padre deben darle la comida como consideren que es mejor para el bebé en función de cómo lo vean que evoluciona. Pero yo, desde lo que veo a mi alrededor, muchos niños alimentados con BLW han perdido peso, bien porque los padres se empeñan en dar solo sólido o porque realmente no comen la cantidad de alimento que necesitan.
Y, por cierto, 100% de acuerdo en que los pediatras deberían tener más consenso en lo q recomiendan, porque cada uno te dice una cosa.
Un beso enorme.